
A la memoria me vienen también inolvidables amigos ribereños: Gamallo, Del Pino, Cándido Riesgo, Luis Estrada…Conocí a Don Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo una tarde del verano de 1982. En Vegadeo celebraban una regata de traineras. Al Presidente del Gobierno le acompañaba su cuñado, Rafael del Pino, viejo amigo de mi familia materna ya desde el Ribadeo de 1936. Conmigo, Consejero de Cultura entonces del primer gobierno autónomo asturiano, venían de un viaje por el Occidente, Emilio Martínez Mata y Avelino Martínez, con cuyos asesoramientos intentaba yo montar los servicios regionales de Deporte y Educación respectivamente. Recuerdo también al Alcalde Álvarez Linera y al Presidente del Club de Remo, Vicente Loriente. Emilio, hoy ilustre cervantista, comentó que la imagen que teníamos de Leopoldo de persona seria, en absoluto dado ni siquiera a la sonrisa, se evaporó enseguida hablándonos de cosas del río y de la ría.
A estas alturas, fallecido Don Leopoldo, pasados más de cinco lustros desde su jubilación política, tras haber ocupado con ejemplar honradez los puestos más relevantes del Estado, nadie puede poner tampoco en cuestión su bonhomía, su cultura y su inigualable sentido del humor.
Le recuerdo en una de las últimas comidas de Anleo. Allí, Francisco Rodríguez, propietario de Reny Picot, nos reúne todos los años a un amplio grupo de amigos, por lo general de veraneo en el Occidente Astur. Con esa inveterada costumbre española de hablar a los postres, -muy a diferencia de Centroeuropa donde los discursos son siempre en los inicios-, a las palabras del anfitrión sucedían las de Leopoldo, como invitado de mayor rango histórico en el que de forma tácita todos delegábamos. Aquella tarde agosteña, el ex presidente se erigió en representante de la Xunta, comisionado para indagar si, como sostiene Dámaso Alonso, desde el Eo hasta al río Frejulfe se habla un dialecto gallego. No solamente era cómica su representación del Gobierno de coalición de la Xunta, que me parece se acababa de estrenar, sino que los reunidos a la vera de la fábrica y del Castillo de Anleo no teníamos precisamente mucha representatividad para semejante prueba fonética. Pero Leopoldo lo decía todo con tal serenidad que su humor nos desbordaba: “Comprendan lo que les digo, he de informar y concluir si las hablas de esta franja están dentro del sistema lingüístico galaico, desde una perspectiva sincrónico-diacrónica”. Pienso incluso que pudo haber quien creyese que ciertamente estaba cumpliendo mandato de Emilio Pérez Touriño para un estudio de campo filológico.
La afición a las jerigonzas locales le venía a Calvo Sotelo de familia. Su padre fija bien giros vernáculos en la novela “Ribanova” y su tío, Joaquín, académico de la española, se detuvo ampliamente en detalles antropológicos. De ese Calvo Sotelo, de tanto éxito como autor de “La Muralla”, recuerdo, en la época de la televisión en blanco y negro, cómo refería la tristeza de una mujer a cuyo nieto se le había, “en la ría del Eo”, estrellado el cometa con el que jugaba:”esparapapillousele o papaventos”.Si en alguna parte el seguimiento de la lengua apasiona ha de ser ahí, en uno de los puntos más notables no ya del “Paraíso natural” sino del Paraíso terrenal mismo. Uno de los mejores poetas de todos los tiempos, Luis Cernuda, da cuenta de cómo escuchaba, en su hotel de Santiniebla (Castropol) a las mujeres ribadenses que iban al mercado, en madreñas, a la vez que oía también de un gramófono la Sonata a Kreuzer a lo lejos. A Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo le habrán ocurrido situaciones de ese mismo tenor, viviendo como vivía junto a su pueblo y, a la vez, bien enraizado en los clásicos musicales.
Otra tarde, un amigo guasón me dijo que había encontrado en un anticuario a miembros de la familia Calvo Sotelo- Ibáñez Martín tanteando la compra de un cañón. El chamarilero, del que conozco sus dotes comerciales y sus ocurrencias, sostenía muy crédulamente que se podía preparar para que funcionase. Como quiera que la notable casona del ex-presidente se levanta enfrente mismo de mi ventana, por medio la ría, que Don Leopoldo, con su título nobiliario, llamaba de Ribadeo, y que hace tiempo en ese mismo lado, en el Forte de San Damián, había un cañón orientado contra Asturias o, según épocas, contra los piratas ingleses, escribí en mis notas íntimas que debía estar ojo avizor por si montaban una cureña. Sin guasa y por si acaso…
Escrito ya lo anterior en mi diario, me decidí a disipar dudas hablando con Leopoldo que me confirmó la posesión de un cañón que pudiera funcionar malamente:
-Lo dejaron los nacionales abandonado al principio de la guerra, después de hacer dos o tres disparos contra el Castillo de San Román.
-“No se llamaba de San Román sino de Arroxo”, precisó al quite José Luis Pérez de Castro, que mostró, una vez más, su autoridad como el mejor coleccionista de todo lo asturiano:
-“Sí hubo tales impactos en la vecina Ermita de San Román, junto a la casa de Antonio. Tengo las fotografías de los agujeros”.
Total: tanto historicismo me mosqueó y me presenté en el anticuario para comprar el cañoncito que, disparase o no, debía apuntar al revés.
Ni Leopoldo ni yo, que tantas protestas de paz hicimos en política, probamos nunca nuestros artilugios como aburridos señores de vetustas hazañas bélicas. Sin embargo, hubo un día, hace poco, ya fallecido Leopoldo, que tomé cierto respeto a mi propia arma. Y es que la fusilería dialéctica sobre cuestiones lingüísticas fue creciendo hasta límites preocupantes. Y no tanto entre socarrones ribereños como entre políticos invisibles a la búsqueda de imposiciones académicas de laboratorio. La edición occidental del periódico venía esa mañana con violenta polémica entre dos corresponsales sobre la diferencia de “las isoglosas”, “la ausencia de geada” y no sé qué lío con una “intervocálica”. Un tercer comentarista aseguraba que la batalla podía llegar a las manos y que era mayor “que la gota fría que había descargado recientemente”.Me acordé enseguida de la intervención de Leopoldo inspeccionando las riberas del Frejulfe y del Anleo. ¿Y si alguien lo tomaba en serio, entraba en mi finca, demasiado abierta, y le daba por intentar un disparo contra la otra orilla? ¿Cómo inutilizar definitivamente, pues, mi cañón, en la prudencia de que “las armas las carga el diablo”? Además el mindoniense genial, Don Álvaro Cunqueiro, previene varias veces en sus obras sobre gentes que deambulan por esos mismos pagos guardando en su magín deudas antiguas de generación en generación.
Hice un viaje hasta Figueras con el exclusivo propósito de pulverizar el cañoncito de marras.
Resultó, sin embargo, que me lo encontré destrozado, con restos fuera de su soporte. Al parecer, versión que aceptó la Compañía de Seguros sin rechistar, un rayo había atravesado el percutor.
El perito se extendió en su informe sobre los aditamentos y postizos de una pieza genuina que jamás hubiera sido concebida para montar sin su toma de tierra.
El experto asegurador escribió lo que supo, que debía ser bastante, sobre las provocaciones al aparato eléctrico de las tormentas. Muchos no la contaron; otros, tal Benjamín Franklyn o la viejecita expresiva de Joaquín Calvo Sotelo, sí nos legaron sus experiencias de cometas.
Nadie, sin embargo, puede asegurarme si desde el cielo alguno de sus habitantes recién llegados, no en vano ingeniero para más señas, orientó el rayo fatídico con intenciones y resultados pacifistas, adelantándose cautelarmente a mis buenos propósitos.
La ría sonríe; Leopoldo también, con gesto celestial, pero muy próximo por lo que se ve.