jueves, 24 de febrero de 2011

PRESENTACIÓN DE “NO SE LO DIGAS”




Casa de Asturias, Bruselas, 24 de Febrero

Dentro de unos días, en sede parlamentaria tendré un recuerdo para el cincuenta aniversario de Céline que acaba de ser denostado por el Ministro de Cultura francés, Efe Mitterand “el malo”.

Este fin de semana Pere Gimferrer, el poeta que será el primer nóbel de la lengua catalana-o debería serlo-me decía que no era necesario haber anunciado por el ministerio galo la edición homenaje alguna para tener que suspenderla.

Céline, tan gran escritor, a la vez que personaje tan odioso por su racismo, que asustaba a los mismos ocupantes nazis, como me refirió el gran Ernst Jünger…

Pero hay cosas de Céline que son un legado imprescindible en esa lengua francesa que ha entrado en decadencia y que desde la política se quiere mantener a costa de, por ejemplo, los textos de las licencia de las patentes, batalla que, a favor de la pujanza y vigencia del español, estoy comprometido estos días.

Pues bien, dejando aparte al odioso moralmente Céline, incluso al literato genial, hay algo que quiero traer a colación. Como crítico literario, Céline considera que de poco valen las historias para la narrativa esencial de un novelista.

Un fondo de datos mejor los pueden tener, -decía el autor de “Viaje al fin de la noche”-, un siquiatra, un médico, como él, de cualquier dispensario, o un abogado criminalista con amplia consulta. La cuestión es cómo contarlo. Ahí está la aportación del literato y su valoración por el lector avisado.

Es lo que sucede con “No se lo digas” donde pasan muchas cosas, sucesivas y muy representativas del tiempo del autor, que es la mía, y la de muchos de ustedes.

Lo importante es cómo esas historias se enlazan y nos llegan en la factura de este libro tan excelente y tan sencillo, tan apasionado.

Mi añorado Emilio Alarcos, académico que fue de referencia, y lo sigue siendo aún hoy, hablaba de que el género debía de entretener.

Cuánto me alegro de que el actual Goncourt, Michel Houellebecq, se sincere asegurando cómo se perdía leyendo a Robbe Grillet, porque yo mismo durante años no me atreví a confesarlo y naturalmente que, cuando lo conocí personalmente le mentí con educada piedad.

Con Fraguas no hay ese problema para lector alguno:

La obra, que hoy presentamos, es todo y puro entretenimiento, con un fondo de ternura, para leer con facilidad y el atractivo básico que tiene que tener la novela- Alarcos, dixit- desde el Quijote para acá.

Quijote…

No está de más que aquí, al ladito, en prensas de Roger de Velpius, se editó, junto a Palacio, el que según Francisco Rico, fue aún en vida de Cervantes “la gema de los Quijotes tempranos”.

Felicito a Marta Magadán, la editora, y a José María Fraguas por venir a Brubru, como la llamaba, siempre festivo, Guillermo Cabrera Infante cuando era aquí, diplomático cubano y que sea en el territorio asturiano de un, digamos, concejo que por número de habitantes es probablemente el quinto del Principado de Asturias, muy cerca de Siero y muy por delante de las Cangas, de Onís y del Narcea, Llanes o Vegadeo.

Como ciudadano fanatizado del ya en desuso “Oviedín del alma” me encuentro muy compenetrado con “La bien novelada” que defendían Alarcos, Cachero, Avello y, luego, tantos.

Casariego sostenía que sólo Madrid, en España, había inspirado a una nómina semejante de autores. Esa pasión del narrador por la ciudad es la que quizá me lleva a preguntarme por los escritores que pasaron por las capitales que visito en el ancho mundo.

¡Cuánto más por Bruselas donde me corresponde vivir más de la mitad de la semana!

Hoy se vincula Fraguas y su novela a Bruselas, aunque no esté en su texto ni una sola línea.

Aquí- de aquí- fue Cortázar, uno de los mejores de todas las lenguas, al que nacieron aquí, en el barrio de Ixelles, donde está mi hotel, como a Clarín en Zamora. El creador de la Maga fue hijo de funcionario, circunstancialmente destinado en la embajada de su país ante el Reino de Bélgica.

En el parque que tengo enfrente de la ventana del despacho debieron tener amores tumultuosos Rimbaud y Verlaine y algo más lejos, en la estación de tren, anduvieron liados pero a tiros. Tampoco faltó Baudelaire a la cita con Bruselas ni un Victor Hugo, exilado político, que, estricto romántico, no aceptó la amnistía que le ofrecíó Napoleón III, para él “le petit napoleon”.

Las hermanitas Brontë, Charlotte y Emily, se inspiraron en sus experiencias bruselenses para escribir sus dulcerías.

Más próxima está Marguerite de Yourcenar, a cuya casa bruselense dedica Sandra Petrignani un capítulo de su importante libro “La escritora vivía aquí”.

En fin, Bru-bru dejó huella en escritores de varios géneros. Y a esa nómina de grandes escritores a los que soy fiel y fueron un poco -o un mucho- bruselenses, se une, repito, hoy José María Fraguas echando al vuelo “No se lo digas”.

Su libro nos habla de París y Londres, cuando todavía, si es que lo dejaron de ser alguna vez, eran el eje de nuestras vidas.

En Haro, la Rioja, para contraponerse a Logroño, siguen diciendo Haro-París y Londres. Y del tiempo que va de las musas al tiempo facturado de la edición hay para todos la sustitución al menos teórica de Bruselas, aunque el tiempo ficticio fuera el de los abortos londinenses, imposibles entonces en España, el barrio de Pigalle, el post 68, los estorsionistas y demás.

Y hay en ese mundo de la espiral adolescencia/ juventud, de búsqueda del tiempo perdido, la fijación de una época, que el autor hace con humor y desenfado, incluso cuando la trama grave, como si se negase a una profundidad que logra en la agilidad de la escritura y de las imágenes de cineasta (cinecista, decía Ramón Gómez de la Serna, Ramón) no a base de pelmaza erudición.

Pero los recursos de la memoria, la delimitación del territorio mental compartido, es la de todos los escritores de su mismo momento. Así cuando menciona “el linimento Sloan”, que definía el masaje muscular del primer culto al cuerpo de algún adolescente ensimismado, define a través de ese nombre de marca todo un rito y casi una generación, por acción y sobre todo por omisión, como antes hizo Luis Martín Santos citando al ron Negrita en “Tiempo de Silencio”, o, creo recordar, Ferlosio con Gil-Lambreta o tantos otros con la Vespa y hasta con Anís del Mono y el careto de la etiqueta de Darwin, calle esta de Darwin que está también, por cierto, en el Fraguas que trota Pigalle.

Los personajes de Fraguas y él mismo eran ya nuestros antes de su tierna encarnadura. Son parientes de los de Villa Valeria, de Vicent, de Últimas Tardes, de Marsé, de Armas Marcelo, de Leguina, de El Curso, de Payno y de tantos otros de distintos tonos, pero lo son mucho más nuestros si cabe después de su paso por estas páginas porque en su aparente trivialidad, que es maestría, en José María Fraguas, se nos han reavivados subidos a los zancos que Susana, su entrañable personaje, enseñó a dominar.

Siguiendo a Chejov, si he empezado con Céline debería así terminar también.

La complejidad celiniana parecería, insisto, lo contrario de la bendita aparente sencillez de Fraguas. Pero es el hilo conductor de la literatura y de la narrativa que cuando tiene calidad suprema no ponen puertas al campo como, desdiciéndose, lo haya practicado Efe Mitterand,”el malo”. Pero eso ya daré cuenta en mi otro yo bruselense, el parlamentario.

Gracias, pues, bienvenidos a Brubru y a este trozo de Asturias, nuestro quinto Concejo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Precisiones sobre el 23-F



Son muy importantes las aportaciones que está haciendo La Nueva España al treinta aniversario del 23-F.

No obstante, me permito advertir de un evidente yerro. Es en el artículo de Javier Morán del 19 de Febrero,sábado, pag.38, cuando se escribe "las declaraciones políticas asturianas no se producirían hasta el día siguiente,el 24,después de que finalizara el secuestro de los diputados y el Gobierno".No fue así, en absoluto y conviene aclararlo pues en la Historia la no corrección de un dato falso lleva luego a futuras interpretaciones no menos erróneas.

No mucho después del asalto de Tejero;sería antes de las nueve de la tarde, por indicación de Jesús Sanjurjo, Secretario General de la FSA-PSOE y en la sede de ésta( entonces, Jovellanos,25), nos reunimos Álvaro Cuesta, Ramiro Fernández y yo para redactar la posición de condena de la FSA.Tras un primer borrador, hicimos, Cuesta y yo,el texto definitivo que fue aprobado por Sanjurjo, Puri Tomás, Fernández Villa y algún otro miembro presente de la Ejecutiva regional.

El texto así aprobado se dio a los medios y se llevó a Radio Asturias.Luego, muy poco después de la salida en las ondas de Jordi Pujol relatando su conversación con el Rey, Severino Fernández, Jefe de programación de Radio Asturias, leyó nuestro manifiesto en directo con una voz vibrante, produciéndome la impresión de que este gran profesional estaba actuando no solo de forma clarividente sino también de forma "heroica".

Aunque recuerdo que fue tras la noticia de Pujol no puedo precisar si fue antes de las palabras de Helga Soto,Jefe de Prensa del PSOE federal, que con acento extranjero,intervino también esa noche.Quizá alguien me pueda matizar pero creo que el orden en las ondas asturianas fue Pujol, que repetía las palabras regias,"Tranquilo Jordi, tranquilo", Severino Fernández, dando voz al escrito de la FSA-PSOE, y Helga Soto.

Después de esa difusión radiofónica a casi toda Asturias (recuerdo que hubo que leer nuestro escrito por teléfono a Cangas de Onís, donde esa noche no había cobertura de esa emisora), Álvaro y yo, por indicación de Fernández Villa, le preparamos al SOMA-Ugt otro proyecto de escrito de huelga que se difundiría en los pozos mineros esa madrugada. José Ángel salió entonces para Madrid, en el coche oficial cedido por Rafael Fernández, Presidente del órgano preautonómico, conducido por Ramiro Fernández.José Ángel se incorporaba a la dirección federal con los compañeros de la dirección que no habían sido secuestrados por Tejero (Obiols,Maravall...).En la edición especial de La Voz de Asturias del mediodía 24 aparecieron algunos párrafos de esos textos asturianos aludidos.También hay alguna noticia en otros varios aniversarios del 23-F y un historiador del prestigio de Paul Preston se interesó, en 1984, por ambos textos, especialmente el sindical.

viernes, 18 de febrero de 2011

Sí y No al Comisario Barnier




El comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, es figura destacada de la Comisión. En una de sus iniciativas, en trámite parlamentario, estoy muy compenetrado con sus afanes, el Libro verde de Auditorías, mientras que en el régimen lingüístico de las patentes, pretendiendo frenar, la decadencia del francés y del alemán, a costa del español, y algo también del italiano, me parece deleznable.

En cuanto a Auditorías ha hecho una magna consulta, que ha colgado de la red, y un no menos amplio encuentro, de cuatrocientos cincuenta profesionales y expertos, ante los que ha tenido la deferencia de invitarme como ponente parlamentario que soy. Mi intervención se puede leer en www.antoniomasip.net

Había agoreros que sostenían que Barnier al atacar el status quo de las auditorías tenía frágiles convicciones y se echaría atrás. Al contrario, ha mantenido, ante todo el sector europeo y americano, la rotunda claridad de su posición: incompatibilidades de ciertos servicios complementarios, rotación de empresas y superación del oligopolio, etc. con el fin de asegurar la independencia de los auditores y la calidad de sus imprescindibles informes.

Pero mi entusiasmo por Barnier está totalmente ahogado en su radicalismo, prepotencia y velocidad impuesta a su sectarismo lingüístico. Se lo he dicho, en sede parlamentaria, con cordial lealtad. En efecto, el régimen extracomunitario actual de las patentes tiene en su Oficina de Munich, la EPO, tres lenguas de trabajo (alemán, francés e inglés) mientras que en el Registro de Marcas de Alicante -ese sí, comunitario- se usan además el español e italiano. De ser cierto que se quieren abaratar costes y dar eficacia y seguridad jurídica no se entiende por qué no se optaría por una sola lengua, lo que se viene llamando "English only", que, en cierto modo, no relegaría tanto al español, tal como ha dicho, Małgorzata Handzlik, diputada conservadora polaca. Por cierto, ya no se debería llamar "castellano" al español dado el exhaustivo argumentario del discurso de entrada en la Real Academia de Inés Fernández Ordóñez, que ha pasado a ocupar la semana pasada el sillón de nuestro añorado Ángel González.

Contra el precipitado trámite de Barnier tuvimos honrosos 160 votos y 42 abstenciones, quedando las espadas en alto, pues pendemos de varios desarrollos legislativos y del Tribunal de Luxemburgo que decidirá el 8 de marzo interrogantes acerca de la jurisdicción aplicable. El dictamen no será sencillo al concurrir dos sistemas diferentes, el de la EPO, donde existen firmantes no comunitarios, y el de los Miembros de la UE de la cooperación reforzada - y bien forzada- de la patente que se pretende.

El Comisario, contra lo que le ocurre positivamente con los auditores, sí sostiene el status quo de la EPO de 1967, muy anterior a la entrada de España en la comunidad, donde nuestro país aporta, de alguna manera, los centenares de millones de hispanohablantes.

TOMADO DE ANTÓN URIARTE (http://antonuriarte.blogspot.com/)



Acerocracia

ArcelorMittal ganó el año pasado 140 millones de dólares con la venta del sobrante de las cuotas de derechos de emisión que le otorgaron los generosos gobiernos de Europa.

ArcelorMittal fabrica el 10 % de todo el acero mundial.

Por cada tonelada de acero fabricado se emiten más de dos toneladas de CO2. La fabricación de acero supone el 4 % de las emisiones.

Para rizar el rizo y aprovecharse de las ventajas del ecologismo, una parte importante de este acero se destina a la fabricación de aerogeneradores, cada uno de los cuales lleva entre 100 y 200 toneladas de acero.

ArcelorMittal entró la semana pasada en el índice Dow Jones de grandes empresas reconocidas por su sostenibilidad.


* en la foto Vanisha Mittal, hija del dueño, el día de su boda en París, que nos salió por unas cuantas cuotas. Costó 60 millones de dólares.

miércoles, 16 de febrero de 2011

ARCADI ESPADA, ¿CALUMNIADOR?



Arcadi Espada es un importante periodista catalán y famoso bloguero que ha cometido un desliz inaceptable. Publicó que el escritor Javier Cercas habría sido detenido en una redada por prostitución en un barrio madrileño en el que jamás estuvo el autor de "Soldados de Salamina". Para colmo del absurdo se pretende ahora la supuesta eximente de licencia literaria.

Es posible que Cercas defienda su honor en los Tribunales, pero, en cualquier caso, resulta pertinente recordar que Arcadi Espada dirigió hace tiempo contra Javier Bauluz, asturiano premio Pulitzer, un desmedido y lamentable ataque por el retoque de una fotografía del cadáver de un inmigrante en una playa sureña.

martes, 15 de febrero de 2011

UN MINUTO SOBRE CONCERTACIÓN SOCIAL

Pleno del Parlamento Europeo. 14/02/2011.

En un momento de fuertes tensiones sociales en nuestra Unión Europea, no se puede menos que saludar el gran acuerdo de concertación social en España entre el Gobierno, los sindicatos y las patronales, con inclusión de la representación de pequeñas y medianas empresas.

Este acuerdo debería ser ejemplar para Europa, donde desde hace tiempo no se producen semejantes hitos.

A tener muy en cuenta también las palabras que el pasado martes ocho tuvo en Bruselas, en el seno del Consejo Económico y Social (CES) uno de los principales protagonistas de ese gran pacto español, Cándido Méndez, de la UGT.

Cándido ha insistido en la necesidad de extender la concertación a escala europea. D Destacó la necesidad de contar con la voz y la iniciativa sindicales en muchas normas de esta Europa nuestra.

Así debe ser. Muchas gracias, Sr. Presidente.

lunes, 14 de febrero de 2011

INTERVENCIÓN SOBRE PATENTES EN EL PLENO

Estrasburgo 14/02/2011
Gracias Sr. Presidente

Este procedimiento de cooperación reforzada es un auténtico horror y un lamentable montaje para que el francés, lengua a la que amo entrañablemente porque su literatura y su política han sido el alimento, durante muchos años, de mi libertad y el alemán, lengua no menos valiosa, pasen por delante del español, lengua que no solo hablamos en Europa sino que otros 450 millones, tantos como europeos, la tienen como su lengua materna.

El procedimiento está cargado de incertidumbres que inquietan a grandes empresas tecnológicas de DigitalEurope (Blackberry, IBM, Nokia, Philips, Siemens...) cuyo manifiesto, a pesar del lamentable intento de bloqueo por parte de una Jefa de Unidad de la Comisión Europea, me ha llegado ya, igual que espero que les llegue a todos los parlamentarios.

No sabemos cuál va a ser la sentencia que se espera del Tribunal de Luxemburgo, tampoco cuál la jurisdicción ni los instrumentos que se adoptarán para la misma. Señorías, les pido encarecidamente, un poco de serenidad y tiempo, pues hay mucho en juego.

No acepten la cooperación reforzada ahora.

Valgámonos del importante instrumento de la cooperación reforzada del Tratado sin prisas que lo desvirtúen e impidan su consolidación, con la serenidad para la que fue concebida

Gracias, Presidente

sábado, 12 de febrero de 2011

JOVELLANOS: CHERCHEZ LA FEMME



A su muerte, en Puerto de Vega, Noviembre de 1811, Jovellanos guardaba, pese a lo minucioso de sus diarios y relatos, un sin fin de sombras y secretos, que con su bicentenario se reabren un tanto. Hace unos días, un jovellanista, Agustín Guzmán Sancho, gijonés de pación, aseguraba que la definitiva investigación acerca del supuesto hijo del polígrafo, sería un bombazo que pondría en claro muchas cosas más.

Desde luego, pues Jovellanos, pese a la valiosa Patografía del médico naviego Jesús Martínez, no fue abordado en su compleja sexualidad, como hizo, por ejemplo, Marañón con Amiel o su Don Juan y la Donjuanía, término que oí definir a Don Salvador de Madariaga, para resaltar los diversos tipos del mismo mito.

Jovellanos no dejó descendencia legítima, ni tampoco natural conocida, y su escritura, en la que deja constancia de detalles mínimos de la actividad cotidiana, se mantiene muy alejada de referir ideal femenino, o simplemente erótico.

La noticia del gran descubrimiento del Museo de Bellas Artes de Asturias de que el retrato de Goya, “Jovellanos en el arenal de San Lorenzo”, tapa la imagen de otro de una noble dama, está destinado a desatar todas las especulaciones. Puede que se trate del mero aprovechamiento de un lienzo que la primitivamente retratada rechazó, pero caben muchas otras conjeturas. Si Jovellanos posó durante varias sesiones para el artista de Fuentetodos tuvo que ser consciente de que se le inmortalizaba sobre la desaparición de alguien, que habría de conocer. Parece que fue una técnica ya utilizada con el no menos famoso cuadro de la condesita de Chinchón, pero estaría muy bien que supiéramos de quien es la imagen escondida y su exacta relación con Jovellanos.

Cherchez la femme, pues, que tanto se dice de Alejandro Dumas para acá.

A la simultánea, en el Louvre, se debate, con que la Gioconda es un hombre, quizá amante de Leonardo da Vinci.

En cualquier caso, El Museo de Bellas Artes de Asturias, depositario de la obra, cedida por el Estado, y la restauradora Clara González-Fanjul se han apuntado un indudable tanto en sus celosas tareas de guardia y custodia, que pueden ayudar a desvelar aspectos de la personalidad pictórica de Francisco de Goya, como ha dicho ya toda la crítica especializada, pero también algo de la aún oscura personalidad de Gaspar de Jovellanos.


Saludo la caída del Dictador Mubarak y deseo para el pueblo egipcio, que lo ha derrocado de forma tan ejemplar, que se encamine hacia el pluralismo democrático.

Los egipcios van a seguir sufriendo muchos obstáculos y la UE no podemos mirar para otro lado. En Octubre de 2009 pronuncié a invitación de la Cátedra ovetense de Derecho Internacional una conferencia, "El Mediterráneo, eje absoluto" que está recogida en este blog (conferencias).

jueves, 10 de febrero de 2011

Conferencia de Alto Nivel sobre Auditoría e informes financieros




Estimado Comisario Michel Barnier,

Sres. y Sras,


Vuelvo seis años después, y en mi segunda legislatura, a ocuparme del informe sobre Auditorías, pues antes fui lo que llamamos en el Parlamento Europeo "ponente en la sombra", de mi Grupo.


Mucho, digamos, ha llovido desde entonces, especialmente en Bruselas. Como mi movilidad es reducida soy especialmente sensible a tanta lluvia en Bruselas, en cuyas calles mojadas mi bastón patina y me desestabiliza.


El comisario de Mercado Interior de entonces, Charlie McGreevy, el hacedor del milagro del llamado tigre celta, Irlanda, el defensor de la autorregulación de los mercados, se encuentra ya muy lejos de Bruselas y su país en la unidad sanitaria de cuidados intensivos.


La economía mundial ha sufrido la peor crisis desde los años treinta y el erario público se ha gastado el 15% del PIB en reflotar los bancos que habían estado manejando muy arriesgados productos que casi nadie comprendía y que si alguien lo previó no fue, desde luego, con voz vigorosa y audible.


Ahora, señores y señoras, me vuelven a decir que la crisis mundial es ya agua pasada y que el mercado mundial de la auditoría se autorregula fenomenalmente.


Quisiera manifestar en primer lugar la necesidad de relanzar el debate permanente, y en profundidad, como pide el Comisario Barnier.


Un debate no ideológico, insisto, en absoluto ideológico, pero sin tabúes, en el que discutamos las mejores soluciones a viejos y nuevos problemas.


Desde antes de la crisis, el mercado de la auditoría se encontraba muy concentrado.


De las ocho grandes empresas auditoras de hace unos años hemos pasado a cuatro.


Aunque sea cierto, como alegan muchos en la importante consulta de la Comisión, que no se deba comparar su peso en la economía mundial con el peso de los bancos, la hipotética desaparición de otra gran auditora reduciría significativamente la oferta y minaría, por ende, la confianza del sistema.


Hemos de hacer todo lo posible para evitar el oligopolio, ¿superar monopolios no era una de las razones de ser del Mercado Común Europeo?


"Las cuatro grandes" seguirían siendo muy grandes, incluso si tuvieran la mitad de volumen de facturación.


Me dicen que su crecimiento se debe a la natural globalización de auditores y clientes pero creo que las grandes dominan también en los mercados cuyas regulaciones son más recientes y donde existe menos tradición de auditoría de cuentas.


Algunos proponen imitar el sistema francés del consorcio que podría funcionar, como lo lleva haciendo desde hace tiempo en Francia, si se reparten bien las responsabilidades de cada uno de los auditores del consorcio.


El acento debería, en todo caso, ponerse en favorecer el crecimiento de las auditoras medianas y en el desarrollo de las pequeñas.


Para que pequeños y medianos auditores avancen se han propuesto muchas medidas: fomentar las fusiones mediante incentivos fiscales, registros especiales que confirmaran la capacidad de determinadas auditoras para realizar auditorías especialmente complejas (de entidades de interés público, por ejemplo) o una mayor facilidad de trabajo en todo el ámbito de la Unión, lo que sin duda será difícil a corto plazo vista la diversidad de legislaciones y situaciones inerciales históricas.


Lo repito una vez más, la lucha contra las tendencias al oligopolio del sector y el afianzamiento de la libre competencia deberían tener siempre la consideración permanente a la hora de regular, lo que exigirá por parte de todos la máxima prudencia, en el sentido francés de sagesse, y buenos estudios de impacto.


Me he ganado fama, quizá merecida, en los corrillos parlamentarios de ardiente defensor de la limitación del tiempo por el que una empresa audite a su cliente. Permítanme que les explique este vicio confeso. Ya en 2005, por presiones de los lobistas, fue imposible un debate sosegado de las ventajas y los inconvenientes de la rotación de firmas y no simplemente de los socios responsables.


No sé qué inconveniente puede haber en que las auditoras pierdan el trato-conocimiento de las cuentas de algunos clientes. Quizá van a tener que revisar las cuentas más profundamente, lo que me parece bueno.


Puede que aumente en consecuencia el personal que empleen, lo que tampoco me parece negativo. Puede, también, que aumenten los costes de la auditoría- otros sostienen, por el contrario, que habrá descenso de precios y calidad-, en cualquier caso esos precios han de ponerse en consonancia con su coste real con lo que se evitaría la dependencia de la provisión de otros servicios complementarios que pondrían en riesgo la necesaria independencia de los auditores.


Igualmente serían esenciales amplios periodos de enfriamiento durante los cuales la auditora y la auditada dejen de mantener relaciones, especialmente en las entidades de interés público.


Hay que evitar del mismo modo que los analistas de una auditora sigan trabajando para el mismo cliente bajo otra firma, en un evidente fraude de la norma sobre la temporalidad.


El cambio de auditora será benéfico para incentivar la depuración de los sistemas y para desperezar el anquilosamiento inercial y el clientelismo.


Hay quien dice que en los países que practican la limitación temporal se ofrece seguridad al auditor sobre el periodo temporal de rotación con lo que en los últimos tiempos el trabajo se adocena y relaja. Es absurdo pues el que se imponga una renovación temporal no quita, como en los arrendamientos urbanos, la contratación por un solo ejercicio y la renovación contractual con la misma sociedad hasta la limitación del máximo reglado.


Me han llamado la atención las respuestas de la consulta a las preguntas 4, garantías sobre la solidez financiera de las empresas por parte de las auditoras; 5, reducción de la brecha de expectativas mediante una mejor explicación de la metodología de la auditoría; 9, sobre si existe un diálogo frecuente y apropiado entre los auditores externos, internos y el comité de auditoría.


Comparto la preocupación de muchas respuestas que temen que el informe de auditoría se haga demasiado extenso y con demasiadas explicaciones superficiales. Quizá sería preferible mantener informes lo más sucintos para incluir en un anexo las explicaciones de todo punto pertinentes para valorar la bondad del informe, tales como el grado de seguridad que aporta la auditoría, las cifras de importancia relativa determinadas por los auditores o la valoración del control interno.


Ha sido frecuente la queja sobre la falta de comunicación entre el comité de auditoría y el auditor.


Les digo sinceramente: en mi país, salvo quizá una excepción, que vendría como tal excepción a confirmarme que el Comité de auditoría es un órgano inútil y no sirve a los fines para los que fue concebido.


El comité de auditoría debería ser el garante de la independencia del auditor y no lo es, en absoluto.


Es grave, y a superar, que no exista la posibilidad de comunicación entre auditores internos y externos.


Además, si bien me parece que la divulgación universal de los trabajos de los auditores se encuentra en lejanos horizontes, sí sería recomendable la posibilidad de que los accionistas, de forma reglada, pudieran plantear preguntas y/o aclaraciones sobre las cuentas anuales auditadas.


Por último, la separación de los servicios ajenos a la auditoría de los de auditoría me parece fundamental para mantener la independencia de los auditores al mismo tiempo que contribuye a la trasparencia del rol desempeñado por éstos.


Me gustaría sumarme aquí a dos conclusiones que presentan los inversores en el sumario a las respuestas al libro verde (pregunta 19):

a. Los servicios diferentes a la auditoría que no tienen conexión natural con la auditoría deberían ser desaconsejados o incluso prohibidos pues son fuente de conflictos de interés.

b. Debería, en último término, existir un mejor conocimiento de los servicios diferentes a la auditoría realizados por el auditor para que los accionistas puedan plantear dudas a éste o al, hoy por hoy, fantasmal comité de auditoría, sobre la base de información relevante.


Como bien dicen accionistas: "la prestación de servicios de auditorías internas y externas por la misma firma tiene consecuencias obvias para la independencia de la auditoría pues la firma de auditoría auditaría su propio trabajo y realizaría funciones propias de la dirección".


Una presencia eterna de la misma auditora en una empresa, por mucho mito de independencia que se maneje, no justifica que no forme parte del organigrama de la misma empresa auditada.


El auditor, ya sé que toco sentimientos sensibles, se desnaturaliza para convertirse con el tiempo en un mero auditor interno asalariado.


La auditora debe ceñirse exclusivamente al objeto de su trascendente trabajo, tan vital para la bonanza económica de todo el sistema, con incompatibilidades muy rígidas.


Se argumenta que dedicarse a otras actividades enriquece a las auditoras con profesionales de otros perfiles.


El argumento es sin duda parcialmente bueno pero conduce, a la larga, a un daño irreparable del sistema que es el puro control y la prevención de los problemas. Otros lazos profesionales al margen de la auditoría acaban envenenando las relaciones y la independencia por vericuetos que se suelen escapar al control y a la buena voluntad de cualquier pomposo Comité de Auditoría, Autoridad reguladora o a cualquier control del controlador.


Hoy, Bruselas está seco y no resbalo con mi bastón pero volverán pronto las lluvias de nuevo y me gustaría que las calles y las aceras no sean deslizantes para quienes sufrimos movilidad reducida.



Antonio Masip Hidalgo

Bruselas, 10 de febrero de 2010

martes, 8 de febrero de 2011

Charla sobre el Ictus




Antonio Masip asistió el pasado 7 de Febrero a la charla que sobre la enfermedad del Ictus promovió,en el Centro asturiano de Oviedo,la asociación ADIMA (Asociación de Ictus del Principado de Asturias)que preside Carlos de Posada Miranda.
En la foto el diputado con Mario González, gerente del HUCA(Hospital Universitario Central de Asturias) y Alberto,Vicepresidente de ADIMA. En el acto intervino también el Dr. Vidal, del Servicio de Neurología de Avilés.

sábado, 5 de febrero de 2011

Acerca del Gran Pacto

Hace días asistí al entrañable acto de homenaje a Amador García. Se retiraba de la Presidencia del Comité de Empresa de la Fábrica de la Vega, pero no de sus actividades sociales. Amador me pareció siempre un ciudadano y sindicalista de calidad, que dio protagonismo a los trabajadores armeros, de los que tanto hablaba ya La Regenta. Él y los suyos aportaron siempre alternativas viables y dialogantes que contribuyeron a que la fábrica siga ahí, aún con la sombra eterna de la especulación urbanística. Pertenece a los imprescindibles que decía Brecht; bien lo pude comprobar en mis lejanos tiempos municipales.

En el acto, que resultó largo (nuestros sindicalistas precisan un instructivo paso por este Parlamento donde solo permiten el uso de la palabra por uno, dos o tres minutos y, a lo sumo, cuatro), pude escuchar la opinión cualificada de Manuel Fernández, "Lito", sobre el pacto social.

Con Lito gasto amistad tras haberme valido, durante la primera legislatura autonómica (83-87), de su magisterio, lo mismo que de los otros tres diputados-sindicalistas (Fernández Villa, Suárez y Rodríguez Heres). En las palabras de Lito creí ver la puerta del acuerdo próximo y así se lo dije. Sabía que el Pacto estaba destinado a ser recibido con verdadera distensión en los llamados eufemísticamente "mercados" y, en general, en todos los círculos bruselenses, como así ha sido. España no puede arrostrar el paralizante desprestigio de su deuda, sobre todo privada, y todos los gestos, y más éste, son bien valorados internacionalmente. Me alegraría también que el PP firme, a poco que interrumpa el cortoplacismo. Los grandes partidos han de ir juntos en los grandes asuntos (lucha contra terrorismo, europeísmo, estabilidad económica...). Churchill, uno de los mejores políticos, sino el mejor, del siglo XX se dejó acompañar del laborista Atlee en los Acuerdos de Paz. Los analistas vaticinaban entonces el triunfo electoral clamoroso del líder liberal conservador, que tuvo, antes, un gran gesto para que el nuevo Premier conociese lo que inmediatamente le tocaría gestionar al alzarse con su inesperada victoria.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Escrito del diputado Antonio Masip en relación con el

Debate sobre el consejo de Energía que se celebrará el próximo día 4:
Nuestros argumentos aún recientes en favor del carbón recobran mayor trascendencia si cabe con la inestabilidad que pudiera producirse en el Mediterráneo y en el Canal de Suez ante la situación política actual en la región. El carbón es nuestra energía autóctona segura, lo que recuerdo una vez más de cara a esa cumbre próxima.

Gracias señor Presidente.

Antonio Masip,

Escaño 717

Pleno del Parlamento Europeo

La Nueva España, 1 de febrero de 2011



La Nueva España, 1 de febrero de 2011

martes, 1 de febrero de 2011

NOUR GOLPEADO

Nour, democrático líder egipcio, por el que me interesé (post de 19 de marzo de 2005) tras mi visita a Egipto, con motivo de la Asamblea Euro Mediterránea, fue, según El País, golpeado en las manifestaciones contra el dictador Mubarak y debió ser atendido en un hospital el viernes pasado.

Es de desear que las intensas movilizaciones sociales de El Cairo y otras ciudades desemboquen en el gran éxito de una democracia plural. También que la UE no mire, como tristemente resulta habitual, para otro lado y contribuya a afianzar la libertad a la que tanto aspiran nuestros vecinos de la ribera sur del Mediterráneo.