
|
|
Terrible el asesinato masivo de jóvenes compañeros noruegos que asistían a una de tantas escuelas de jóvenes socialistas que se celebran todos los veranos en la piel de Europa. Noruega no pertenece a la UE, a la que, sin embargo, está tan próxima geográfica y culturalmente. También padece el tremendo auge de la extrema derecha, xenófoba y terrorista, que tanto nos debe hacer meditar sobre los que quieren superarla haciéndose ellos mismos de extrema derecha.
Aquel día de 1926 hacía frío, no demasiado, pero sí el suficiente como para que la boina no sobrara. Una primavera adelantada trajo aquel año un día de viento ligero del norte debido a un anticiclón muy potente que entraba por Galicia hacia el noroeste. Por la tarde, las nubes se dejaron ver y, posiblemente, el orbayu hizo acto de presencia.
Ese día, Julián Besteiro lucía en su pelo menos ondas de las habituales. Unos días antes de su viaje a Oviedo había ido a la peluquería. Lo que no cambió fue la raya en el lado izquierdo, que dejaba caer su pelo ligeramente hacia la oreja derecha.
El eurodiputado Antonio Masip analiza y describe hasta el último detalle de la fotografía que protagoniza la investigación recientemente publicada en el Boletín de la Fundación Emilio Barbón.
Se trata de una foto inédita del pensador y líder, en los años 20, del Partido Socialista Obrero Español Julián Besteiro, quien posa, sombrero en mano, frente a la Fuente de las Ranas del Campo San Francisco.
Su investigación se inicia tras un curso de Derecho Europeo en el que Masip participa en la Universidad de León, cuando coincide con su amigo, el catedrático de Derecho Constitucional y antiguo defensor del pueblo en Castilla y León, Manuel García Álvarez, quien le muestra una fotografía que atesoraban sus padres, propietarios de Casa Noriega entre las páginas de la obra Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
Masip considera importante dar a conocer la existencia de tan curiosa imagen, que ya se une a la que se le conoce con Pablo Iglesias y Fernando de los Ríos en 1921 en una visita a Celorio. “Es interesante por doble motivo: por el 75 aniversario de la Guerra Civil y por el respeto, el valor y el cariño que se le tiene al Campo San Francisco, ahora tan presente”, argumenta, en una conversación con LA VOZ.
Curiosamente fue LA VOZ DE ASTURIAS quien da la pista definitiva para contextualizar la imagen durante el estudio de Masip. No era noviembre de 1926, como afirmó Andrés Saborit en 1948 en un artículo sobre la visita. Fue el 28 de febrero de 1926, cuando el Campoamor vibró con un emocionante discurso a propósito del primer aniversario de la muerte de Pablo Iglesias en plena dictadura de Primo de Rivera, ante cientos de militantes y vecinos liberales.
Besteiro llegó a Asturias en tren un día antes de la conferencia y le fueron a buscar los catedráticos Lamarusa y Pimentel y varios estudiantes de Derecho. Es presumible que alguno de ellos hiciera la foto en el emblemático parque, frente a la fuente inspirada en la Letona de Versalles. En esos momentos, dice Masip, “pudo sonar en el quiosco de la música la banda habitual”.
Pero, ¿cómo llegó la foto a Casa Noriega? “Era un lugar de tertulias y, pese a que el propietario era carlista se trataba de una persona tolerante”. En el local se pudo ver coincidir las conversaciones de los canónigos de la Catedral con el equipo de gobierno encabezado por su padre, el alcalde Valentín Masip el día del Caldo de Ramos. Allí pudo pasar una tarde el pensador e incluso echar mano de la Enciclopedia Espasa que tantas dudas de último momento pudo subsanar durante sus años en el establecimiento. No obstante el libro perteneció en origen a Ramón González Peña, quien había pedido a Manuel Álvarez (padre) que le guardara unos libros que no volvió a recoger tras la revolución de Octubre de 1934.
Julián Besteiro se quitó el sombrero para la foto, lo que dice mucho de la solemnidad de la época. Era señal de respeto.
Antonio Masip describe al fotografiado como “un hombre bueno y un gran luchador que fue tratado injustamente”. Era un hombre de paz que se mostró contrario a la barbarie que se produjo desde ambos bandos en la guerra y que, a pesar de “patrocinar intentos de paz” ya en la dictadura de Franco, murió en la cárcel de Carmona, Sevilla, en 1940, con 70 años y consumido por la tuberculosis. “Tras conocer su personalidad se entienden sus respuestas de respeto y tolerancia”, indica.
Muchas gracias a los profesores Gil Carlos Rodríguez Iglesias y Paz Andrés Sáenz de Santamaría, codirectores de este curso por invitarme a clausurarlo.
Es mucha la amistad que gasto con ambos y mayor la admiración que les profeso.
Estas actividades académicas son imprescindibles en la piel de Europa.
No hay, no puede haber, auténtico europeismo sin que esté sólidamente formado, sin que cunda el interés y los conocimientos sobre las instituciones y el derecho comunitario.
Desde hace muchos años, antes de haber conocido a Gil Carlos y a Paz, me constaba ya la gran vinculación europeísta del Rector López Cuesta, íntimo de mis padres, y del Profesor Velarde que están al frente de La Granda- y por tanto de estos cursos de europeismo militante.
Pero el curso, con la asistencia a varias de cuyas ponencias he podido enriquecerme, termina en una fecha clave, este 21 de Julio 2011, cuando comienza en Bruselas- Brubru, la llamo en mis columnas sabatinas de prensa, tomándolo de Guillermo Cabrera Infante, en su tiempo de diplomático cubano- la Cumbre.
Reina, no obstante, una de las mayores incertidumbres a que se ve sometida la Unión Europea, y en especial la Eurozona.
Lo que se decida en las próximas horas por los Jefes de Estado y de Gobierno tendrá una importancia decisiva en la estabilidad de Europa, aún con las maniobras previas de distracción que ha practicado la canciller Angela Merkel, poniendo en duda, primero, si asistiría o no a la convocatoria del Presidente Van Rompuy y, segundo, desvalorizando que los acuerdos vayan a ser tan importantes como algunos pretenden.
Pues, diga lo que diga, o haya dicho, la canciller alemana, la reunión que ahora mismo comienza es fundamental y, desde este lugar paradisíaco de Europa, La Granda, que forma parte del conjunto de una de las empresas punteras europeas, nos declaramos expectantes, e incluso esperanzados, de que en las próximas horas haya un acuerdo y se superen incertidumbres que lastran nuestro futuro de forma harto preocupante.
Porque hartazgo es precisamente la palabra y “rien ne va plus” que dicen los croupiers.
No podemos seguir padeciendo esta incertidumbre de casino, sujetos al capricho de unos jugadores de ventaja, los especuladores, que queriendo superar sus pérdidas, por los avales comprometidos, en Grecia- o, mejor, con Grecia- han querido ganar a manos llenas con la deuda soberana de Italia y Portugal y se cebaban ya sobre España y Francia para las próximas semanas.
Esto se tiene que terminar. Tanto esfuerzo en superar la llamada crisis no puede comprometerse cada poco con la actuación manipulada de los llamados mercados a través de las agencias de rating, de proceloso funcionamiento, propiedad y transparencia, y de los especuladores de diversa jaez, empezando por esos siniestros fondos que actúan con inmensas sumas amasadas en los paraísos fiscales del dinero opaco de la droga y, en general, el crimen y la evasión fiscal.
Europa que tuvo la energía de defenderse con una moneda única, sabe que ese sigue siendo el camino y debe a partir de hoy poner los mismos mecanismos que hace la Reserva Federal para defender el dólar y la economía americana.
No hay más remedio que emitir Eurobonos que masivamente, garantizados por el Banco Central Europeo y los países miembros, sean un mecanismo de decisión y estabilidad en la Unión Europea.
Y también, por supuesto, Europa no será fuerte, en un mundo en el que además de USA, los países emergentes consolidan su admirable fortaleza, sino hay una misma y única política fiscal, que corrigiendo los desajustes, permita más pronto que tarde una sola política de empleabilidad y cobertura social.
Yo, como eurodiputado, que toma la palabra en suelo europea, mientras llegan los mandatarios a la Cumbre, no me puedo callar sea o no audible, solo cabe para mí un enfoque europeo a esta crisis que considero tanto política como de valores.
La crisis económica a nivel europeo se denomina ahora crisis de la deuda soberana.
Algunos países se encuentran con problemas para llegar a fin de mes, pues se ven con dificultades para cubrir los costes de su deuda a plazo.
Curiosamente, la deuda de los países miembros de la Unión Europea no está en porcentajes excepcionalmente altos ni superior a la de EE.UU. y para qué hablar de Japón.
Sin embargo, algunos, los alemanes, quieren hacer pagar a estos europeos del sur gastones- el esquema no es tan sencillo pues junto al gasto excesivo de los griegos se encuentra el fracasado neoliberalismo de los irlandeses que se encuentran igualmente en números rojos-.
Bueno, pues a estos pobres del sur nos sermonean cuando hasta hace poco eran esos grandes, Francia y Alemania, los que tenían problemas de control del déficit.
Y vengo diciendo que hoy Francia sabe que si no se une a nosotros caerá pronto.
El problema radica en los desequilibrios entre los que ahorran demasiado, los alemanes, y los que gastan demasiado; entre los que dependen de la exportación, los alemanes, y los que lo hacen de la importación, etc. pero el problema en sí no es la importación o la exportación sino los desequilibrios.
Hemos creado una moneda única pero no hemos resuelto los desequilibrios que sólo un presupuesto común, o esos bonos europeos, podrían compensar.
Debemos, pues, tomar esta oportunidad para hacer la moneda común más resistente y la zona euro más solidaria.
Acabamos de escuchar a la Profesora CARMEN MARTÍNEZ CAPDEVILA su importante aportación a lo que está sucediendo con la crisis de fronteras que parecía superada en el acervo comunitario.
Pero no, seguimos por la crisis de las fronteras.
¿No es ridículo que Francia e Italia, grandes socios fundadores de la Comunidad, se lancen despavoridos a cerrar sus fronteras cuando unos pocos, 26.000 más o menos, tunecinos son animados a establecerse al norte de los Alpes?
Esa era la cifra de indocumentados que llegaron a Canarias en 2006 y nadie habló entonces de cerrar las fronteras.
Dos gobiernos populistas con cuestionado apoyo popular se han decidido esta vez a hacer propias las políticas de la extrema derecha.
Superar a la extrema derecha haciéndose de extrema derecha...
En fin…
Se ha atacado una de las políticas, junto con el euro, que simbolizan los avances en la Unión de los últimos años, el espacio Schengen.
Estos sucedáneos, por llamarlos de alguna manera, de la extrema derecha han acosado y expulsado a los gitanos rumanos en sus propios países, y ponen en peligro el libre movimiento sin controles por toda Europa.
Empezaron por copiar lemas de la extrema derecha, ahora ejecutan sus políticas.
En el fondo, creo, hay mucho de xenofobia en todo esto. ¿Por qué se persigue a los gitanos rumanos o a los emigrantes árabes?
Tras las guerras en los Balcanes, Alemania acogió a más de medio millón de refugiados. Europa debe ahora ser solidaria con el norte de África.
Magnífica la lección de ayer del investigador del Instituto Elcano, Haizam Amirah Fernández.
Crisis, por último, del papel internacional de la Unión Europea.
Nos hemos gastado millones de euros para favorecer la paz entre Israel y Palestina, EE.UU. se ha gastado trillones de dólares en "democratizar" Irak, lo digo entre comillas, y ahora, cuando llega el momento decisivo de apoyar una auténtica democratización, nos echamos para atrás.
¿No vemos que esta es una oportunidad que se presenta una vez en una generación?
¿Somos incapaces de la generosidad necesaria para extender nuestra ayuda temporal a unos cuantos miles, algunos refugiados políticos, otros meros precavidos?
Soy ponente europeo de las condiciones de asilo político. Veo con tristeza, cómo mi informe fue votado al término de la anterior legislatura europea por inmensa mayoría, pero hoy se vuelve a poner en cuestión.
Crisis política.
Una Europa en la que Alemania olvide su generosidad y largura de miras y en la que el Presidente francés le haga el juego a la extrema derecha es una Europa en crisis política. Debemos poner freno a la xenofobia que sigue creciendo en Suecia, Finlandia, Reino Unido y Hungría y que desgraciadamente se consolida en Italia, Francia, Países Bajos y Dinamarca y de la que puede no librarse nuestro país a medio plazo.
Debemos luchar ante todo por la tolerancia, nuestro patrimonio más importante.
Todo sabemos que no acogemos a los extranjeros guiados por mero altruismo sino por el interés propio.
Sin los extranjeros, Europa envejece irremisiblemente, y nuestro sistema de seguridad social es inviable.
¿Qué hace EE.UU.? Se rejuvenece permanentemente con nuevas oleadas de extranjeros.
Conclusión:
Desde mi escaño europeo a veces se me ve demasiado lejos. En cambio yo me noto cerca, y voy a seguir luchando por esa para mí obligada cercanía.
La Europa que defiendo allí es la Europa solidaria que cada vez menos estados quieren pregonar de forma valiente.
Se esconden unos detrás de otros y algunos quieren romper la manta que nos cubría a todos.
El Parlamento Europeo no debe en esta hora ceder a las tendencias intergubernamentalistas. Debemos, desde el Parlamento, defender una mayor solidaridad para una Europa más fuerte y más unida.
En cualquier caso, confío en que, dentro de unas horas un buen y definitivo acuerdo de la cumbre ya iniciada sea el mejor, y simultáneo, colofón a las ansias de europeismo que ustedes, profesores, organizadores y participantes, han desplegado en La Granda.
Fui invitado a la asamblea de los contables europeos. Me precedió el Comisario Barnier que reclamó atención y colaboración conmigo como ponente parlamentario. Mi texto en su versión española está en www.antoniomasip.net. En coloquio posterior opiné sobre Grecia y los perversos maquillajes contables, sobre la competencia de "auditorías conjuntas" (joint audit) y sobre la presencia del oligopolio de las Big Four (Cuatro Grandes) de la Auditoría (Deloitte, KPMG, Price W y Ernst Young).
Antes, el Comisario había insistido en la distorsión mercantil, citando expresamente el peso "de una sola empresa en países como España". Además de glosar el coraje que está mostrando el Sr. Barnier, del PPE, me explayé en que los monopolios, u oligopolios, son siempre nefastos. Los fundadores de la Comunidad pretendieron evitar cualquier monopolio y a esa idea fuerza hemos de ser fieles actualizando la vigilancia en todas las actividades. Lo que hoy son cuatro grandes eran ocho poco ha y hay hogaño prácticas aberrantes para absorber profesionales autónomos o pequeñas empresas y un intolerable posicionamiento prepotente en países emergentes. Las mismas marcas, que han alcanzado una indudable calidad técnica, evitan muchas veces la imprescindible libre competencia, realizan servicios incompatibles y no estudian riesgos.
Es muy peligroso para incubar la próxima crisis.
Mi informe, ya aprobado en Comisión parlamentaria por amplia mayoría, y las próximas iniciativas que anuncia el Comisario Europeo no tendrán efecto balsámico radical pero es de desear contribuyan al largo camino iniciado. Es problema no ideológico sino europeísta. Barnier mismo quiere llevarlo al G-20 dentro del paquete de control de las disfunciones cometidas como lección ineludible de la crisis: "Ciertos banqueros consideran que el sector financiero ha salido de la crisis pero, desde luego, no la sociedad. Hay que ser consecuente ante lo ocurrido", le he escuchado rotundo.
Mientras varios asistentes me invitaban a repetirme en actos en sus países de origen, un socio de esas Cuatro Grandes me profirió telefónicamente una amenaza intolerable sobre mi porvenir político y personal. Quise escucharle pacientemente pero se fue creciendo hasta hacer mi atención imposible. No me había ocurrido desde que soy diputado europeo y parece que semejante comportamiento es insólito en estos pagos, pero tenía que ser tristemente un español el que, sin educación y sin el mínimo respeto hacia mi dignidad representativa, sea cuál fuere mi partido, profiriese todo tipo de improperios y amenazas.
Ahí, seguimos, no obstante.
En momentos así me siento seguro de mi modesto trabajo y de la autoestima de no cometer irregularidad alguna en la vida pública o privada, lo que me blinda contra estos tiburones. Si legislamos para la independencia de auditores frente a clientes, cuánto más los diputados de presiones venenosas, de las que olímpicamente me permito pasar, aunque deba referirlas a mis electores.
Mi compañero griego, con despacho al lado, en esta misma planta oncena del Parlamento, ha sido nombrado Ministro de Asuntos Exteriores. Vino a despedirse, coincidiendo con la Cumbre que se reunió enfrente, a pocos metros: "Todos mis colegas me desearon, "good luck" pero ninguno de los veintiséis me felicitó", dijo con su proverbial sentido del humor y más aún de la responsabilidad asumida.
Es admirable su valor, decidido patrióticamente a echar el resto por su país.
He trabajado siete años con él y me consta que Papandreu y el pueblo griego cuentan con un Ministro de carisma y capacidad, un hombre hecho así mismo en Estados Unidos, como tantos compatriotas suyos, que estudió en Yale y trabajó denodadamente en un despacho de Washington. Desde que estoy aquí estuve con Stravos, codo con codo, especialmente en la Comisión de Libertades y en mi ponencia de asilo político. A su vez le he escuchado-y discutido- sobre la remuneración de artistas y creadores y me ilustró siempre con clarividencia sobre cuestiones de seguridad en la red y del derecho fundamental a la privacidad.
Su país está, una vez más, en huelga general. Stavros, con el corazón y la mente como nadie en la izquierda y la socialdemocracia, tiene un puesto muy duro a desempeñar. Es europeísta convencido que me iluminaba sobre la difícil situación griega en materia de financiación y que veía con simpatía mi alineamiento en favor de Chipre en el contencioso fronterizo turco.
Además de las penurias que por mucho tiempo va a sufrir su país, tiene que ser frustrante constatar que los liberalotes que causaron gran parte de los problemas y que llegaron a falsear la contabilidad nacional, con el maquillaje de grandes firmas de la City londinense, son los primeros en oponerse de forma radical y en obtener pingües réditos en las encuestas electorales, sin la mínima generosidad ni entrega por el país. Generosidad, brillantez y entrega que no le faltan a mi amigo en esta hora terrible de Grecia y de la comunidad europea e internacional.
Al inolvidable Cándido García Riesgo, forjador del “Espíritu del Naranco”, entusiasta de Besteiro
El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de León, antiguo Defensor del Común de Castilla-León, Manuel B. García Álvarez me facilita la fotografía inédita de Julián Besteiro que se publica adjunta. Entiendo que es un importante documento histórico, de no menor importancia ovetensista, y aún asturianista: Besteiro posa ante la llamada Fuente de las Ranas del Campo San Francisco.
ORIGEN
La foto original es propiedad del Profesor García Álvarez a la muerte de sus abuelos, Manuel Álvarez Marina y Genoveva Noriega, propietarios de “Casa Noriega”, entrañable establecimiento que estuvo abierto, entre 1923 y 1971, en los bajos del Palacio de Valdecarzana, en la actual Plaza de la Catedral. Por lo que Manolo supo de los suyos, el dirigente socialista Ramón González Peña, poco antes de la revolución del 34, pidió a su abuelo que le guardara algunos libros entre ellos Los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, donde estaba la foto concretamente en el Episodio.
CASA NORIEGA
Conocí bien el lugar donde se reunían varias tertulias en mis tiempos universitarios, en los sesenta del pasado siglo, especialmente la de Don Juan Uría Ríu, vecino de la calle del Águila, entre cuyos conspicuos recuerdo a Joaquín Manzanares, Tolívar Faes, Meana, Cueto Guisáosla, la de abogados (Justo de Diego, Agapito Melchor, Jaime Valdés Hevia...) Mi padre, el Alcalde Valentín Masip, invitaba, a finales de los cincuenta, a un caldo al Arzobispo y al Cabildo tras la procesión de Ramos, tradición que mantienen, en otros establecimientos, las Corporaciones municipales ovetenses tras el cierre de Casa Noriega.
Ese espíritu amplio de tertulias diversas es el que debía predominar en los años veinte y treinta, en los que eran habituales los líderes de la minería astur Ramón González Peña y Belarmino Tomás, y supongo, Teodomiro Menéndez, cuya peña se sentaba próxima a otra de canónigos sin problema mayor. González Peña, que había sido Presidente de la Diputación, gastaba amistad con Manuel Álvarez que tenía a gala su acendrado carlismo (su habitación, en el piso de arriba, estaba presidida por el retrato del pretendiente Don Carlos VII). Álvarez Marina siempre hablaba a su nieto con respeto hacia sus antiguos clientes socialistas. El carácter ilustrado del establecimiento lo daba también el que tuvieran allí mismo la Enciclopedia Espasa.
En los sótanos de Casa Noriega, muy próxima entonces al Gobierno Civil, se refugiaron durante los sucesos de Octubre Manuel y Genoveva; con ellos estaban lo enseres de González Peña, que pasa por el Jefe de aquella mini revolución. En la bodega había un cuadro de la Virgen de Covadonga y un dibujo de Leopoldo Alas, Clarín. Establecimiento de contrastes, Casa Noriega, pese al discreto entusiasmo tradicionalista de su propietario, tenía fama gastronómica por “El Desarme”, conmemoración liberal de una batalla que no se dio contra los carlistas.
Peña, tras ser condenado a muerte, salió de la cárcel, elegido diputado por Huelva, en Febrero de 1936 pero no pasó luego por Casa Noriega a recoger sus pertenencias. Después vino la guerra, a cuyo término, fue Ministro de Justicia, del Gobierno Negrín, exilándose en México donde falleció en 195 .
El actual Palacio de Valdecarzana abriga la Audiencia Provincial. En el lugar donde estaba Casa Noriega fue muchos años la Biblioteca del Colegio de Abogados y se corresponde con el Casino de Vetusta y de Lancia en “La Regenta”, de Leopoldo Alas y en “El Maestrante”, de Palacio Valdés.
BESTEIRO EN OVIEDO
En EL SOCIALISTA de 30 de Septiembre 1948, Andrés Saborit escribe en primera plana a tres columnas un artículo que titula “JULIÁN BESTEIRO. SU DISCURSO EN OVIEDO EN HONOR DE PABLO IGLESIAS” en cuyo segundo párrafo escribe:”Fue el primer domingo de noviembre de 1926 en el Teatro Campoamor ovetense. Presidió José María Suárez…”
Besteiro era Presidente Federal del PSOE. El acto estaba organizado por la Agrupación Socialista de Oviedo con asistencia de todas las Agrupaciones asturianas, que colocaron vistosamente sus banderas y gallardetes en el Teatro.
Saborit como le sucedió muchas veces como autor memorialista se confunde en la precisión de la fecha. No fue en noviembre sino el domingo 28 de Febrero; sí, en efecto, de 1926 y bajo la presidencia de Suárez.
Besteiro había llegado en el rápido el día anterior. A la Estación, según La Voz de Asturias, habían ido a esperarle los catedráticos Lamarusa (sic) y Pimentel (¿Antonio Pérez Pimentel?) y varios estudiantes de la Facultad de Derecho.
El acto habría comenzado a las diez y media terminando a las doce y media según la prensa del martes 1 de Marzo. Es fácil deducir que Besteiro se hizo luego acompañar al Campo de San Francisco donde sus compañeros le habrán pedido la foto en lugar tan emblemático de la ciudad.
El día fue nuboso pero no llovió hasta la tarde lo que coincidiría con el paseo dominical que dieron tras la conferencia.
El sabio ovetense Don Pedro Caravia Hevia, que había sido alumno de Besteiro en la Universidad Central de Madrid, sostenía que Don Julián, al que admiraba, aunque se declaraba marxista “era, en realidad, un gentleman más bien kantiano”.
FUENTE DE LAS RANAS
Se llama desde siempre “Fuente de las ranas” por sus cuatro surtidores en forma de rana.
La parada de una personalidad tan exquisita y culta precisamente ante la Fuente de las ranas no debió ser casual. El filósofo conocería, o le harían conocer, la inspiración de su ornato en la Fuente de Letona de Versalles y en la historia mitológica de Leto, madre de Apolo:”figuras humanas que se van convirtiendo en batracios hasta quedar mudados en ranas”.
En el cercano quiosco del Bombé pudo sonar en esos momentos la música de la banda habitual.
ALGUNOS DETALLES DE LA IMAGEN
Con la resolución de la fotografía no se puede apreciar con seguridad si como parece la floresta de los árboles es perenne, que de ser caduca facilitaría corroborar el periodo del año en que fue tomada. Por otra parte, y también según las fuentes hemerográficas (El Comercio, ) la primavera se había adelantado un tanto ese 1926 asturiano.
Besteiro tiene su boina habitual en la mano izquierda que debió quitarse para posar.
El corte de pelo no coincide con las más conocidas fotos del pensador, de cabellos algo rizados elegantemente caídos sobre la oreja derecha, pero sí con la que da La Voz de Asturias del acto de esa misma mañana. Había pasado por el peluquero, sin duda, antes de viajar a Oviedo.
FUENTES: El Socialista. Toulouse.1948; LA VOZ DE ASTURIAS, 28 de Febrero y 1 de Marzo 1926; El Comercio; Región; La Prensa, 27 de Febrero y 2 de Marzo de 1926; El Noroeste, 26 y 28 de Febrero y 2 de Marzo 1926; Arrones, Luis, “Hostelería del viejo Oviedo. Historia y anécdota. Prólogo de Antonio García Miñor. Editorial La Nueva España.1974”. Hay una segunda edición; Casaprima Collera, Adolfo,”El Campo de los Hombres Buenos”.Prólogo de Martín González del Valle. Ayuntamiento de Oviedo.1996; Villaverde, J.L.; Gracia Noriega, Ignacio:- “Víspera del nuevo tiempo”.Pentalfa Ediciones. Oviedo.1991; La Nueva España- Edición Centro 11 de Octubre 2008; Hernández Carriba, Juan José: “La morada de las valquirias”.Septem Ediciones. Oviedo.2004; Tolivar Faes: “Nombres y Cosas de las Calles de Oviedo”.Primera Edición. La Carpeta.1957.Segunda y tercera, Ayuntamiento de Oviedo 1986 y 1992; Taibo,I, Paco Ignacio: “Para parar las aguas del olvido”. JUCAR.1982. Prologo Ángel González. Epílogo Manuel Lombardero.
Mi agradecimiento a María Jesús Villaverde Amieva, Francisco Trinidad, Leopoldo Tolivar Alas, Irene Mier, Teresa Montero