jueves, 31 de diciembre de 2015

Los estorninos,Don Emilio Olabarri y Debbie Reynolds

"Acompañado por el buen crepúsculo/Que es el único amigo que me queda"
Nicanor Parra,Antipoemas


Recuerdo una comedia de Debbie Reynolds y Glenn Ford.Era en el Ayala,con sus telas rojas,su arquitectura de Juan Vallaure,sus Paulino Vicente,El Mozo...

En la penúltima escena,caía sobre el sombrero de un inspector el casquillo de bala que podía deshacer el resuelto enredo pero que el personaje considera excremento de palomo con lo que abandona prenda e investigación.

Don Emilio Olábarri, último Magistral, que mucho trato me dispensó por sus íntimos,Ramón Cavanilles,sabio y bueno, Presidente de "Amigos de la Catedral",y Severino Álvarez Zaragoza,referente de la Federación de Comercio, estaba obsesionado por las sobras que perjudicaban beldades catedralicias.Se empeñaba en un halcón depredador y en la mutilación genital con alpiste venenoso.

Hay incomodidad supina por los estorninos, que mal llamé aquí gorriones, del Campo San Francisco."Nubes de estorninos" eran objeto de las cacerías de Frígilis y Quintanar en La Regenta.Cuentan que hay doscientos millones en Estados Unidos, iniciados por el traslado a Central Park de todas las aves que mentaba Shakespeare:los denominan,ahora despectivamente,"europeos".El nobel Lorenz lo trata en "El anillo del Rey Salomón".También me ilustran Pepe Armas Díaz y Luis Rodríguez Ruiz,sensibles donde los haya.Toni,el popular antiguo joyero,es un entusiasta de las mensajeras,con una bautizada La Regenta, y mi amigo Manuel Colonques Jr. celebró boda con suelta de doce palomos de diferentes colores.

Oviedo ha sufrido el bloqueo de sus entradas por autopista,pero, si el riesgo medioambiental no es pequeño, procede recordar,lo que ya hice, cuando un buen Alcalde de Avilés, Santiago Rodriguez Vega, lamentaba que en El Valliniello se esfumaran los pájaros.Willy Pola me señala que Mao pidió a los chinos batieran palmas a la vez en las que hubo de cesar por la huida no solo de estorninos.

Los guionistas holybudenses de aquella divertida cinta optan por una salida airosa;yo también salvo al grato Don Emilio de su desmedido afán antipájaro pues,en otro plano,de dos confidencias suyas pudimos conjurar la maniobra vaticana para impedir a Juan Pablo II en Oviedo.

En el campo francisco se genera porquería,sin riesgo,no obstante,de accidentes aéreos ni aceitunas o vides afectas.En cualquier caso,los altavoces han cambiado los estorninos del Campo al Parque de Invierno.

Enigmática coreografía en el contaminado cielo vetustense. Respeto y admiro a quienes buscan evitar plagas,pero,por favor, sin extremismos desequilibradores.

¡Vivan los pájaros,la cursi Reynolds y la memoria del Ayala y del Magistral!

Se fueron los estorninos


Los esperaba cada tarde

Se han ido los estorninos

Los jardineros espantan

Valiéndose de cien ruidos

A los que parece temen

Tal su inocencia de niño

Ya comprendo tanta queja

Pero sin los pajaritos

Los cielos se nos escapan

Apenas sentidos ni oídos

Y mueren casi a la vez

Que esos gestos extrafinos

Frente a la música visual

De estorninos perdidos

miércoles, 30 de diciembre de 2015

LOLÍN


Tras la muerte reciente de Inés,su mujer,no me esperaba en absoluto la rápida desaparición de Lolo,tan buen amigo,tan buen concejal:la representación constante de Olloniego, antes de acceder al Ayuntamiento y aún después.

En mi contestador todavía la preocupación por la deriva política de nuestro partido y del país estos mismos días.

A veces tenía formas heterodoxas pero era un comunicador entrañable,no solo en la política local sino en el fútbol,con su club Nalón;en el sindicato,desde el que logró abriéramos,aunque efímeramente, el Pozo Olloniego;en la radio directa, donde sus charlas marcaron un hito que,años después,otros siguen.

En fin...

martes, 29 de diciembre de 2015

LEPRA MENTAL/Blas de Otero

LEPRA MENTAL

A Don Julián Hidalgo Vázquez,codirector del Banco Herrero con el abuelo Antonio, de acogedores,grandes y espesos bigotes rizados,al que le llamábamos en casa,tío Emilio, un valioso reloj de pulsera había dejado llamativa marca en la piel que,decía,"no se quita con nada".Un médico, supongo no precisamente dermatólogo, especialidad que no existiría en esas calendas de mi memoria, llegó a temer que se tratara de ¡lepra!.El mero nombre de la enfermedad asustaba pero no a tío Emilio,impasible donde los hubiera.

La lepra era un mal bíblico,considerada erráticamente contagiosa,de la que bien recuerdo la película Molokai, que dieron en el Campoamor una semana santa, pues su naturaleza hipercristiana podîa saltarse las restricciones cinéfilas cuaresmales.

Poco supe luego de lepras hasta ahora que se ha desvelado el informe de un puntilloso censor eclesial sobre la obra de Blas de Otero, tachado por "lepra mental".¡Y yo,ingenuo de mí, que estuve muy feliz y orgulloso de tratar al poeta en la tertulia sabatina del cafetón La Concordia,en Bilbao!

¿Blas de Otero,leproso mental,tío Emilio leproso en su muñeca izquierda?

Algo hay del mundo al revés en estas dos asociaciones a la espeluznante plaga en mi pasado...naturalmente MENTAL

Enviado desde mi iPad

Divagación de Raúl del Pozo sobre Corcuera/Podemos

Con lucidez de metalúrgico de los tiempos de la clase obrera, José Luis Corcuera se hace una pregunta basada en la lógica. "Dicen los de Podemos que en el referéndum votarían en contra, ¿y si lo pierden, qué?". Si pierden o ganan el derecho a decidir sería una constante serie de consultas en el País Vasco, Navarra, Canarias, Galicia, y por último Cartagena. Sería más sensato y más barato disolver la Nación y que cada uno se fuera con su horda o tribu a una sociedad preestatal, predemocrática.

viernes, 25 de diciembre de 2015

ESPÍAS SOBRE EL PUENTE



Cuando,tal titulaba Pablo Neruda,uno puede exclamar ¡confieso que he vivido!,y las gentes alrededor me consideran por la vida política que llevo ejerciendo, necesito de benéficos estímulos como el personaje James B. Donovan(Tom Hanks), y antes de otras cumbres(el equívoco Newman/Anthony de "La ciudad frente a mí",o el Peck/Atticus Finch de "Matar a un ruiseñor"y,aún el W.Roberts/Charles Laughton de "Testigo de cargo"...)para apreciar en la laberíntica oscuridad de unos cines,a los que,con su menguada oferta urbana,sin más opción que el doblaje,apenas ya se asiste,para recordarme a mí mismo que sigo siendo,o sintiéndome,vocacionalmente un abogado.

Mi magín evoca perfectamente el argumento central de El Puente de los Espías,donde se procedió al canje entre Abell y Powers, el piloto de U-2.Mucho se habló en la prensa de la época,aunque nada retenía yo de semejante abogado neoyorkino,ni de otros personajes ahora bien traídos.De rebote,con la firme voluntad de Donovan,que no lo conoce,sale libre el tesinando Frederyc Pryer.También está la lacerante construcción del Muro de Berlín.

En Junio de 1984,con los alcaldes de Avilés y Gijón,fuí recibido en el Ayuntamiento de Cottbus.La noche anterior,Amnistía Internacional,sección de Gijón,creo que a través de Mapi Fernández Felgueroso, había contactado con Juan Vega,entonces secretario de la Alcaldía,para darme el nombre de un preso de la cercana cárcel de Brandeburgo/Cottbus,que penaba por el fallido intento de traspasar el telón de acero.Con ese simple dato convertí la reunión protocolaria en tensa reivindicación de libertad para ese preso,al que nunca conocí,pero que para el vicealcalde de aquella ciudad,en plena histeria, "¡podía tratarse de un terrorista!"El revuelo fue enorme,el periodista Francisco Pañeda se hizo eco,también el embajador español en Berlín y Alfonso Guerra,Vicepresidente entonces del Gobierno.Manuel Ponga, que sostuvo,a mi lado,aquella incómoda peticiòn a dos calles del presidio comarcal,es,desde entonce,un amigo y compañero de inextinguible calidad.

Semanas después, el embajador en Madrid de la RDA,Alemania comunista,tan magníficamente reflejada por Spilberg, de visita al Musel, me pidió una discreta entrevista para decirme en mi despacho consistorial:"su amigo alemán está ya en plena libertad".

Fue uno de los instantes más intensos y gratificantes de mi larga vida política.Hube,no obstante,de disimularlo,como si fuera en el cine.

Recomiendo la peli...y también a Neruda.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Oviedo ya tuvo sus magas en 1987/pag de El Comercio

El Ayuntamiento madrileño de Manuela Carmena ha vuelto a dar la campanada, en este caso navideña. Si primero fue que las madres limpiaran los colegios, que los universitarios adecentaran las calles y que los niños recogieran colillas, ayer saltó la noticia de que habría una Reina Maga en las cabalgatas de dos distritos capitalinos: Puente de Vallecas y San Blas-Canillejas. El asunto provocó una encendida polémica entre los grupos políticos municipales y entre los propios ciudadanos, unos a favor y otros en contra. Unos en pro de la integración de la mujer y la paridad y otros partidarios de mantener la tradición. Las redes ardían y la concejala de distrito de San Blas, Marta Gómez Lahoz, de Ahora Madrid, aclaró que no habría una Reina, sino una mujer disfrazada de Rey. Aún así, la polémica y las bromas no cesaron.
Lo que no saben muchos de los que ahora tanto se escandalizan es que la idea no es nueva ni la controversia tampoco:ya la patentó en 1987 Antonio Masip, entonces alcalde de Oviedo, junto a Covadonga Bertrand, quien, además de la Concejalía de Turismo, ocupaba también la presidencia de la Sociedad Ovetense de Festejos (SOF). 
«En realidad, se le ocurrió a Covadonga», explicaba ayer Masip. Y él aceptó encantado la propuesta de que Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente tuviesen en la cabalgata de aquel 87 rompedor tres ayudantes femeninas. Una de ellas, hoy tan conocida como la abuela de la actual Reina de España: Menchu Álvarez del Valle, entonces locutora de Radio Cadena Española, a la que le correspondió el papel de Melchor con su poblada barba blanca. Las otras dos elegidas fueron Ana Sofía Noriega (también de Radio Cadena Española, que fue Gaspar) y María Alzira Rolland (Baltasar), una de las voces más populares de RNE, que recuerda que «aquello fue maravilloso». 
La única preocupación de aquella jornada -rememoraba ayer Rolland- «era el problema de las voces, que además eran muy conocidas», por lo que, durante la recepción a los más pequeños en el Ayuntamiento, ella simuló «que estaba enferma para no hablar» y no descubrirse. Todo fue mímica. 
«Nada que ver con Menchu y Ana Sofía, que hablaron por los codos, hablaron por ellas y por mí», se acuerda. Pero, mientras esa escena idílica tenía lugar, en las calles «se había montado un jaleo terrible» entre entusiastas de y detractores de las tres magas. 
«Decían que no había derecho, que era robarles la ilusión a los niños. Unos decían que sí, otros que no y a mí me entrevistaron incluso desde Alemania. Pero lo cierto es que no pasó nada. Aquellos pequeños tenían unas caras de encanto increíbles sentados sobre nuestras rodillas. Estaban tan felices que no se enteraban de nada». 
Como relata el colaborador de EL COMERCIO Manolo D. Abad, que entonces era apenas un crío -además de hijo de aquella Baltasara-, los de su generación vivieron aquella cabalgata «con entusiasmo y normalidad», sin ser conscientes «de la magnitud de la idea de Masip y de lo que suponía contar con mujeres para una actividad que se creía exclusiva de los hombres». Yeso,«a pesar de algunas voces que se alzaron contra la iniciativa», las de «esos mismos que siempre se oponen a cualquier innovación y llenan de tinieblas las luces del raciocinio».
«Y, a pesar de que todo salió a la perfección y de que se demostró que éramos bastante adelantados para la época, aquello no se hizo más», reflexiona el propio Masip, al que también llamaron de la tele para hablar sobre el fenómeno de las reinas de Oriente. 
Y la historia que se repite ahora en Madrid, donde, según aseguró Marta Gómez Lahoz, «en ningún momento el Ayuntamiento ha querido cambiar la historia de los Reyes Magos». Una afirmación que fue contestada desde la oposición por la portavoz del PP, Esperanza Aguirre, siempre tan ocurrente, que aseveró que ella es «partidaria de la paridad, pero no de las paridas». Hoy, igual que hace casi tres décadas.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El Ridea salva el honor de Asturias homenajeando a Pedrayesen su bicentenario




Pedrayes, analizado en el RIDEA 
José Manuel Álvarez Pérez analizó ayer en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) la figura del científico Agustín de Pedrayes durante la Ilustración. Pérez lo hizo junto a los profesores Álvaro Ruiz de la Peña y José Ángel Rodríguez Menéndez. En la imagen, de izquierda a derecha, Álvaro Ruiz de la Peña, José Ángel Rodríguez, José Manuel Álvarez y Tomás Díaz.
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook

Importante libro de Polledo,caminante que ensalza el Camino

"No es una guía turística al uso", dice Polledo sobre su último libro acerca del Camino

23.12.2015 | 03:34
Alberto Polledo, en Figueras este verano, cuando hacía el Camino. 
"No es un guía turística al uso. El protagonista es un peregrino que describe lo que va viendo y su día a día". Así definía ayer el librero Alberto Polledo el contenido de su última obra, "Camino de San Salvador, de la Pulchra leonina a la Sancta Ovetensis", poco antes de presentarla en la sede que el Ridea tiene en la plaza de Porlier. El trabajo de Polledo es una recopilación que realizó durante el recorrido que hizo por el denominado Camino de San Salvador, el que une León y Oviedo. "Va en la línea de 'Viaje a la Alcarria'", apuntaba Polledo, que desgrana en su obra aspectos históricos de las cinco etapas de este camino hacia Santiago. El autor estuvo acompañado en la presentación por Javier González Santos, profesor de Historia del Arte y prologuista del libro. Polledo ya trabaja en una obra similar, en este caso lo hará recorriendo el Camino de la Costa, el que sale de Oviedo hacia la tumba del apóstol Santiago pasando por Canero y Luarca.

martes, 22 de diciembre de 2015

Avioneta recoge agua contra los incendios en Figueras


0

Los incendios se recrudecen en Asturias, con once fuegos activos

Las llamas avanzan en La Veguina (Tapia) y vuelven a arder zonas del occidente, centro y oriente en un nuevo día de viento sur y calor

22.12.2015 | 14:52
Los hidroaviones cargan agua bajo en puente de Los Santos para sofocar los incendios en Asturias
Los incendios se recrudecen en Asturias, con once fuegos activos
Incencio de La Veguina, Tapia de Casariego
Los incendios se recrudecen en Asturias, con once fuegos activos
La persistencia de la situación anticiclónica, el tiempo seco y estable y el viento han recrudecido esta mañana la situación de los incendios forestales en Asturias. De los seis, cuatro de e

domingo, 20 de diciembre de 2015

Cuesta Morúa observador de las elecciones en Asturias

Manuel Cuesta Morúa es uno de los pocos disidentes cubanos negros, lo que le ha llevado a ser un férreo defensor en su país no sólo de la democracia y la libertad, sino también de la lucha contra el racismo. Siempre defendió la posición mantenida por España y la Unión Europea a favor del diálogo con Cuba. Ahora pasa unos días en Asturias, en calidad de observador de las elecciones que se celebran hoy. Llegó el miércoles de la mano del socialista Antonio Masip y asegura que lo que más le llama la atención es "la diversidad de partidos que se presentan y el formato".
Cuesta Morúa forma parte del "Otro 18", un grupo integrado por varios colectivos que estudia las reformas legales que se han hecho en otros países y sus leyes electorales para presentarle una propuesta al presidente de Cuba, Raúl Castro.
"En un pleno del comité central del Partido Comunista, Castro dijo hace dos años que en 2018 abandonaba el poder, y que habría un relevo generacional, yo añado que tardío, y que sería mediante un proceso electoral", explicó ayer Cuesta Morúa. Entiende que, por tanto, se tiene que estar elaborando una ley electoral que, en su opinión, "debe ser abierta y pluralista". Y por eso se han agrupado distintas asociaciones para trabajar.
"Ésta es la gran oportunidad para hacer propuestas desde la ciudadanía, tanto para la ley electoral como también para la de asociaciones, que se tiene que abrir a los partidos políticos. Si en 2018 se va a pasar el testigo, es la gran oportunidad para que se reconozca el pluralismo político y que por primera vez los ciudadanos puedan elegir desde los alcaldes hasta el presidente del país", remarcó el disidente cubano.
En el afán por recopilar toda la información posible para elaborar su propuesta, Cuesta Morúa y sus compañeros viajan por distintos países. Él mismo acaba de participar como observador en las elecciones de Argentina que han acabado con décadas de peronismo. "Secretamente pude aplaudir la elección de Macri", aseguró sonriente. "Aquí en España es muy interesante: el protocolo, la campaña, los formatos, la figura de los interventores y apoderados... Es muy interesante y mañana (por hoy) lo será más", afirmó.

viernes, 18 de diciembre de 2015

NICANOR RODRIGUEZ O LA INTUICIÓN POLÍTICA


NICANOR RODRÍGUEZ GONZÁLEZ O LA INTUICIÓN POLÍTICA 

A Pelayo Prendes,joven hecho y derecho

Ha fallecido Nicanor Rodríguez, ovetense de Pumarín, que temprano el 11 de Marzo de 2004, cuando yo mismo pensaba que el atentado de Atocha sería de ETA,me advirtió del descomunal yerro pues estaba seguro de la autoría yihadista. Poco después,desde Alburquerque, New Mexico,el poeta Ángel González me sostenía igual convicción.

Increíble que todavía mantengan delirantes teorías,que tan dolorosas resultan a Pilar Manjón,heroica y sensata Presidenta de la Asociacion de Víctimas.Las sentencias y el libro memorialista de Jorge Dezcallar,"¡Valió la pena!",entonces responsable del CNI(Centro Nacional de Inteligencia), parecían dejar las cosas en su sitio.

Nicanor lo apreció,desde el principio. Ocasión tuve en alabárselo.¿Cómo llega a semejante clarividencia un veterano militante de base?Amador Fernández, Amadorín,legendario líder histórico de La Invernal/San Martín, se afanaba en la autoestima del socialista que va río arriba,a contracorriente,como el salmón. Todos deberíamos asumir el lema de los artistas geniales:"uno por ciento de inspiración y noventa y nueve de sudoración"

La desaparición de Canor me apena y hace temer acerca de un relevo generacional no siempre tan dotado para la genuina intuición política, amasada frente a la oscuridad del franquismo. Lo comentaba con su viuda,Angeles Menendez Diaz,tan animosa como él.

Jonás en Cinco Días sobre las elecciones

Piense usted en una economía con unas perspectivas de crecimiento anual para el lustro 2016-20 del 1,6% y con un PIB por debajo de la senda estructural en cada uno de los años de ese período. Además, esa economía tendría superávits primarios en todos los ejercicios con un porcentaje anual promedio del 1,0% del PIB, de modo que tras los pagos de intereses, el déficit fiscal medio fuera del 0,8%. En la misma línea, la deuda pública bruta pasaría del 93,7% del PIB de cierre de 2015 al 85,2% al final del lustro, y la neta se reduciría del 70,1% al 64,2%. Ahora, suponga que los tipos de interés oficiales estén rayando el 0%, que la inflación media prevista en el lustro ni siquiera alcance el 1,5% anual, siendo el mandato de su banco central el 2,0%, y que algunas emisiones de deuda pública se coloquen con tipos nominales negativos. Por último, imagine que esa economía tenga un superávit por cuenta corriente promedio anual en el periodo 2016-20 del 2,7% del PIB, es decir un exceso de ahorro sin proyectos de inversión que se destinan al resto del mundo. Y todo ello con una tasa de paro media del 9,7% en el lustro.
Pues bien, con este cuadro macro, ¿conoce usted a algún analista que recomiende una agenda de consolidación fiscal? Como el lector habrá adivinado, estas previsiones corresponden a la zona euro realizadas por el FMI. La eurozona necesita una política de impulso fiscal y el problema es determinar el instrumento para tal acción, en la medida en que no existe una unión fiscal y que algunos países, como el nuestro, no pueden activar la demanda de un modo independiente ante su abultada deuda pública. Así pues, la zona euro se debate entre continuar con una agenda que no permitirá un retorno a un crecimiento robusto, por muchas reformas estructurales que se implementen, y estudiar las opciones para simular tales políticas fiscales con otros instrumentos.
Sin duda, el plan Juncker, un compromiso que el grupo socialista arrancó en la investidura del presidente de la Comisión, es una herramienta oportuna, pero no es suficiente en la medida que se pretende apalancar inversión privada con pocas expectativas de rentabilidad bajo este entorno macro. Asimismo, la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento ofrece opciones nuevas a los países deficitarios para abordar sendas de consolidación más suaves, pero el reto está en el comportamiento de los países con más espacio fiscal. Y la construcción de un presupuesto de la eurozona, tal y como se define en el informe de los cinco presidentes sobre el futuro de la eurozona, se fía para más allá de 2017.
De este modo, la única opción a corto plazo pasa por redoblar la inversión en aquellos Estados con margen fiscal, que además deberían defenderla como necesaria para compensar la expansiva política monetaria del BCE que está colaborando también en sus crecientes superávits por cuenta corriente. De algún modo, España, Italia o Portugal deberían haber acompañado la laxa política monetaria previa a la crisis con una mayor restricción fiscal y de manera inversa, en estos momentos, Alemania y países similares deberían aumentar sus déficits presupuestarios para evitar continuar acumulando desequilibrios por cuenta corriente.
En este entorno, la Comisión Europea publicaba a finales de noviembre su Encuesta Anual de Crecimiento con la que se da inicio al semestre europeo, un periodo de revisión y adecuación de las políticas económicas en la Unión. En esta ocasión, por primera vez, la Comisión realizaba recomendaciones directas sobre la zona euro, como unidad económica, de una manera adicional y complementaria a las reflexiones para cada uno de los Estados miembros. Este avance es muy importante a la hora de diseñar una política para la eurozona, con un visión global, que huya de las aproximaciones país a país que minimizan los efectos spillovers de unos Estados sobre otros. Sin embargo, las conclusiones de la Comisión no conducen a las recomendaciones rotundas y obvias que cualquier analista podría defender ante al cuadro macro que se presenta aquí, sino que insiste en la política fiscal neutra, cuando no restrictiva, para la eurozona.
La Comisión parece realizar su valoración global con la mente puesta en los Estados miembros con más problemas, a los que no se les puede aconsejar una política fiscal expansiva, y renuncia a una acción colectiva fuerte y decidida. De este modo, sigue pensando en clave de un sistema de tipos de cambio fijo, con poca capacidad de acción política sobre los países superavitarios. Sin duda, el ejecutivo comunitario pide activar la inversión y acomodar los superávit por cuenta corriente, pero no lo hace con la rotundidad que se necesitaría ante estas magras previsiones que amenazan, por otra parte, el propio proyecto europeo, como acabamos de testar en Francia. De este modo, parecería que la Comisión quisiera comenzar a discutir otra agenda pero que no es capaz de ponerla sobre la mesa abiertamente, dando continuidad a la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento o al propio Plan Juncker.
Y este es un debate que centra ahora las discusiones entre las fuerzas progresistas y conservadoras en el Parlamento y en el Consejo Europeo, mucho más igualadas que en la pasada legislatura, donde el grupo parlamentario popular y el directorio Merkozy marcaron la pauta. Esa mayor igualdad está permitiendo sacar adelante otra agenda económica, pero no tiene la fortaleza suficiente para ser implementada con mayor intensidad.
Con todo, en las dos últimas comparecencias públicas tras las reuniones del Consejo de Gobierno del BCE, Mario Draghi retocó el texto que suele repetir automáticamente sobre la política fiscal. En esas intervenciones, no solo recordó la necesidad de cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, sino que apuntó de manera adicional que, “al mismo tiempo, todos los países deberían desplegar una composición de la política fiscal más favorable al crecimiento”. Ciertamente, las declaraciones de Mario Draghi son muy medidas, y la ampliación de su valoración de la política fiscal más allá del seguimiento del Pacto de Estabilidad no es casual.
Por todo ello, existe una marea de fondo que apunta hacia una revisión de la política fiscal pero aún es tenue y sin la fuerza necesaria. En este sentido, ayudaría y mucho la presencia de un socialista más en el Consejo Europeo, que junto a la incorporación del portugués Antonio Costas, fortaleciera un bloque europeísta y progresista para profundizar en una política fiscal europea más expansiva, aun cuando en nuestros países no hay mucho espacio para las alegrías presupuestarias. Por consiguiente, una victoria socialista en las próximas elecciones generales en nuestro país supondría un paso excepcional para solidificar el cambio en Europa.
Jonás Fernández Álvarez es diputado al Parlamento Europeo del PSOE y miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Nuevo juego,viejas reglas x Javier Solana

La competición entre las grandes potencias es un hecho: Estados Unidos compite con una Rusia más activa en política exterior y una China en auge. La región de Oriente Próximo, el mar de China Meridional y Ucrania son escenarios donde se pueden comprobar los diferentes intereses de esta nueva realidad.
Releyendo The Great Experiment, de Strobe Talbott, me encuentro con una cita que me hace pensar que las semillas de algunas de las dinámicas que vivimos hoy ya estaban sembradas. El libro recoge una conversación que tuvo lugar en diciembre del año 2000 entre el entonces presidente en funciones, Bill Clinton, y el presidente electo, George W. Bush. Clinton le dice a Bush que, a juzgar por su campaña electoral, parece que las cuestiones de seguridad que más le preocupan son las relaciones con Sadam Husein y el despliegue, a gran escala, de un sistema de defensa antimisiles. Bush contesta: “Eso es absolutamente cierto”.
La implementación de estas dos grandes políticas tuvo que esperar por el inesperado y trágico acontecimiento del 11 de septiembre, en el que Estados Unidos concentró sus energías. Las tensiones potenciales dieron paso a un paréntesis de colaboración generado por la solidaridad antiterrorista.
Ese periodo, en el que todos nos sentíamos americanos y, según Bush, Putin parecía “muy sencillo y digno de confianza”, se empieza a venir abajo cuando Estados Unidos anunció su retirada del Tratado de Misiles Antibalísticos, para poder desarrollar un sistema de defensa antimisiles que le permitiera defenderse de Irán. La importancia de esta decisión no pasó desapercibida en Moscú.
Estados Unidos no parecía entender que estábamos al inicio de una era multipolar, que haría muy difícil imponer —sin causar estragos— una política como la que, implícitamente, proponía la frase del presidente Bush. En el año 2007, en un importante discurso con motivo de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Putin mostró con toda claridad su rechazo a la manera en que se estaban desarrollando las relaciones internacionales. Puso varios ejemplos, entre ellos la intervención en Irak, pero no olvidaré el énfasis en la defensa antimisiles, que consideraba como una ofensiva frente a Rusia y una ruptura de la seguridad común en Europa.
Hay que llegar a acuerdos en asuntos de seguridad, y ahora lo prioritario es la paz en Siria
En el verano de 2008 tuvieron lugar tres acontecimientos que demostraban, inexorablemente, que la multipolaridad era un hecho. Durante el mes de agosto, China —como anfitriona de los Juegos Olímpicos— nos mostraba su esplendor. Recuerdo cómo todos contemplábamos aquella presentación de un nuevo actor internacional de peso. En los mismos días se produjo la primera acción por parte de Rusia en Georgia, dando a entender —claramente— que el concepto de zonas de influencia seguía vigente para Rusia. Fue una gran llamada de atención al mundo. Tan solo un mes después, el 15 de septiembre, caía Lehman Brothers como el pistoletazo de salida a una crisis económica que aún estamos lejos de superar y que ha tenido consecuencias no sólo para la economía global sino también en la geopolítica.
Al mismo tiempo, China —que llevaba tres décadas creciendo a una media del 10% anual— observaba, casi intacta, cómo el resto del mundo sufría las consecuencias de la crisis financiera. Reafirmada como gran potencia, parecía poner en cuestión la idea —tan repetida en la era de Deng Xiaoping— del “ascenso pacífico”. En 2008, Pekín aumentó su presencia en el mar de China Meridional, de gran interés para Estados Unidos, y empezó a ejercer más presión sobre sus vecinos, reclamando sus pretendidos derechos históricos; con algunos de ellos Estados Unidos mantiene acuerdos de seguridad militar. A finales de 2013, las tensiones se intensificaron, cuando China amplió su zona de defensa aérea a un área disputada con Japón, y Estados Unidos, que había sido desde la II Guerra Mundial la potencia marítima del Pacífico, lo consideró un acto provocador. Las reclamaciones de soberanía por parte de China son una reivindicación de poder en una zona que consideran de su influencia.
El mundo multipolar se hacía real. Solo faltaba reconocerlo en las instituciones internacionales. Esto ocurrió en la reunión del G-20 de Seúl, en el año 2010. Se hizo un esfuerzo por dotar a los países emergentes de una representación más adecuada a su peso en el FMI, que se haría efectiva en el 2014. Sin embargo, despedimos el 2014 sin que la reforma se implementara, por el veto del Congreso estadounidense. Poco tiempo después, China creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Fue un momento en el que podía pensarse que las instituciones de la economía global se fragmentaban, aunque la presencia de los países europeos y la conversación ulterior, en Washington DC, entre Xi y Obama parecían desmentir esa idea.
Aún no hemos superado una crisis económica que también ha tenido consecuencias geopolíticas
En febrero de 2014, el conflicto de Ucrania dio una mayor visibilidad a la activa posición de Moscú, enfrentándose con las posiciones de Estados Unidos y Europa, transgrediendo los compromisos adquiridos en Helsinki. Sin lugar a dudas, desde que el pasado mes de septiembre Putin decidiera implicarse en el conflicto sirio, esta determinación se ha hecho aún más palpable. Ahora, su papel es decisivo para llegar a la paz y los demás actores necesitarán a Moscú para lograr un acuerdo.
El mundo de hoy, en la primera quincena del siglo XXI, es muy distinto al que algunos podían imaginar a finales del siglo XX, tras la caída del muro de Berlín. Desde una perspectiva histórica, 15 años es mucho o poco en función de la intensidad de los cambios. Si a la descripción de la competición entre grandes potencias sumamos la nueva realidad de Oriente Próximo —con la confrontación entre suníes y chiíes, las primaveras árabes, la aparición del Estado Islámico y el indecible sufrimiento de la población y los refugiados— es indudable que la intensidad de los cambios ha sido extraordinaria.
Sin embargo, hemos logrado cooperar para avanzar en dos cuestiones vitales: la proliferación nuclear y la lucha contra el cambio climático. El pacto nuclear con Irán y los esperanzadores resultados de la cumbre sobre el cambio climático son, sin duda, un foco de luz en este período. Es esencial llegar también a acuerdos en cuestiones de seguridad, para lograr un mundo más estable; y, ahora mismo, nuestra prioridad es la paz en Siria. Debemos, entre todos, lograr el éxito en las conversaciones de paz en Viena.
Javier Solana es distinguished fellow en la Brookings Institution y presidente de ESADEgeo, el Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE.
© Project Syndicate, 2015.